Declaración del Obispo Fernando Ramos tras reunión con familiares de víctimas de violaciones de DD.HH.

El Secretario General de la Conferencia Episcopal de Chile, Monseñor Fernando Ramos, se reunió con miembros del Colectivo contra el Olvido que durante la tarde de este 22 de diciembre ingresaron a la Catedral Metropolitana. Tras la conversación, el obispo auxiliar de Santiago y vicario general de la Arquidiócesis, formuló las siguientes declaraciones:
Tuvimos un encuentro y un diálogo con un grupo de personas que se habían encadenado al interior de la catedral. Ellos son familiares de víctimas de violación de derechos humanos en Chile durante la época de la dictadura militar. Ellos nos querían preguntar si nosotros como Iglesia estábamos favoreciendo la impunidad o alguna actitud de esa naturaleza.
Les expliqué que oficialmente la Iglesia no está a favor de la impunidad. El acto que va a haber mañana en Punta Peuco, es un acto privado, una liturgia ecuménica, donde un grupo de internos de Punta Peuco ha invitado a algunos pastores católicos y no católicos para hacer un acto privado, y que la Iglesia católica, como institución, no está involucrada ni en la organización de este acto ni en las eventuales consecuencias que éste pueda producir.
Quiero repetir que en la Iglesia no favorecemos la impunidad, menos cuando hay delitos de lesa humanidad.
Hay que entender el dolor que mucha gente ha tenido y sigue teniendo cuando ha visto que algunos de sus familiares, gente querida, ha desaparecido o han sido muertos por acciones del Estado. Hay un dolor muy grande y todavía están buscando respuesta de eso. Ojalá que esta situación y esta gran preocupación que se ha dado permitan que gente que sabe y que tiene información la entregue, para que los familiares de las víctimas de las violaciones de derechos humanos puedan responder a sus requerimientos y se les dé una respuesta fiable y decente, porque es todo lo que ser humano espera.
Algunos sacerdotes han sido requeridos para acompañar un proceso personal de gente que quiere, lo que tengo entendido, pedir perdón. Eso es un acto personal y siempre nosotros como pastores vamos a apoyar cualquier proceso de alguien que quiere reconocer y enmendar sus errores. En ese sentido, los sacerdotes actúan en función de su labor pastoral y quieren colaborar en eso. Pero no hay una lectura de favorecer la impunidad, ni menos de dar libertad a quien ha cometido crímenes de lesa humanidad.
No nos corresponde como Iglesia pedirle a la Presidenta nada al respecto. Yo creo que como país tenemos que seguir caminando, porque hay preguntas que están sin respuesta, y creo que es bueno que especialmente los familiares y las víctimas puedan alcanzar una respuesta a sus requerimientos más fundamentales.
Comunicaciones Iglesia de Santiago
Related posts: