Septiembre 17, 2024

Una teología impertinente

 Una teología impertinente

Hacer teología en el siglo XXI debe ser una tarea impertinente.

Cuando nos planteamos el desafío de hacer un libro colectivo lo hicimos con una convicción pretensiosa: aportar al debate y al dialogo socio-político en Chile. Lo hicimos como se hacen las cosas del Evangelio, de manera sencilla y comunitaria. Movidos por una escuela que en América Latina es un verdadero tesoro, aun en nuestros días despreciado, marginado, vilipendiado: pensar desde los pequeños. Es decir ponernos en los pies de los pobres y sufrientes y desde allí, como dice una teóloga, “osar la palabra” creyente.

Esta escuela en la ladera sur del planeta comenzó en el siglo pasado entre catacumbas y Concilios, entre luchas armadas y revoluciones, entre Conferencias Episcopales y una fuerte toma de conciencia del pueblo pisoteado. Lo que el Espíritu de Jesús hizo acá fue impensable. Ni el mismo Espíritu sabía lo que hacía. En esta Escuela se formó un Romero, un Camilo Torres, un Ernesto Cardenal, una Rigoberta Menchu, un Helder Cámara, una Dorothy Stang, y miles de comunidades. Lo que pasó es que el pueblo creyente empezó a hablar. Hablar con los labios, con el canto, con los puños y con la danza. El pueblo empezó a leer, leer la Biblia, leer los Evangelios, leer los signos de los tiempos, leer las injusticias y miserias en las que se les tenía.

Llega a ser, sin duda, increíble que esta corriente de pensamiento (que es más amplia que la teología), primero siga viva y segundo siga siendo de minorías. Digo que siga viva porque se hizo lo imposible por silenciarla. Se movieron piezas, se expulsaron y censuraron profesores, se marginalizaron líderes, se desmembraron comunidades de base. Se borró de libros oficiales y se mantuvieron en las catacumbas a mártires y santas de a pie. Una limpieza, haciendo creer que esto no era palabra de Dios, que esto era manipulación ideológica. Qué pena ellos que no habían leído a Gamaliel.

Y que sea de minorías… cuando se ha tratado y se sigue tratando de una Buena Nueva. Esta teología, es decir este pensar y hacer, esta palabra y praxis quiere liberar a todos los hombres y al hombre todo. Pero claro, esto apenas se esboza en homilías, catequesis, primeras comuniones o matrimonios. Como un mundo paralelo. Sabiendo que persiste en su cercanía a los pobres, presente en agrupaciones de base, compartiendo con comuneros y jóvenes olvidados. En el siglo XXI todavía se puede escuchar el “hermana usted está haciendo política”, “padre dedíquese a celebrar la misa”. Esta Teología impertinente busca dejar de celebrar misas. Dejar de adorar dioses insensatos llenos de seguidores en su facebuk. En su diosbuk. En su Instadeus o Instamisa.

En esa corriente hemos querido entrar. Hace rato desde el sentir y el actuar, ahora desde el pensar. Desde el hacer teología. Uno de las frases que más me llaman la atención de los Seminarios de Formación Teológica de Argentina, es el “somos pobres y hacemos teología”. El sujeto teológico es el pobre, el laico/laica, el campesino, la mujer, el indígena, el trans, el niño. Rostros actualizados del Cristo de Mateo 25.

Hacer teología desde allí es romper con el lenguaje tradicional, consiste en atreverse a cuestionar lo que se ha mantenido incólume, no por un mero afán rebelde, sino porque el estatus quo y sus discursos políticos y religiosos, sociales y económicos nos tienen así: ahogados al borde del colapso. Nos tienen ad portas de consumirnos junto con el planeta, nos tienen migrando kilómetros y kilómetros con nuestros hijos en brazos, nos tienen en el engaño y la falsedad, en países destrozados y colonias imperialistas. Nos tienen, y esto es grave, lejos del amor. Lejos de la belleza y la compasión. Si la teología en cuanto discurso y praxis inspirada en el Nazareno no modifica en nada esto, ni siquiera cuestiona las estructuras de patriarcado eclesial, militar, familiar y cultural entonces es mejor que siga encerrada en sí misma como un saber cómodo y demasiado conforme con sus peipers. Una teología que hoy no es impertinente tiene otro nombre: charla de bautismo, curso de oración, consagración a la virgen; pero no teología.

Ronaldo pertenece a esta escuela y, junto con muchas y muchos nos inspira, nos desafía, nos empuja, nos incomoda. Los problemas sociales deben –porque el Evangelio nos moviliza- ser pensados desde la fe. La teología latinoamericana y esta, hecha en Chile, nos impelen a pensar esta tierra plurinacional tan llena de heridas. Los cristianos no pueden estar tranquilos en sus capillas y sacristías diciendo amén. Mucho menos apoyando movimientos racistas, clasistas, espiritualistas, moralistas, xenófobos y violentistas. Eso no tiene nada que ver con Jesús. Nada. La teología impertinente de Jesús invita a abrir los brazos, abrir la mente, abrir la palabra y los gestos para compartir vida, para enredarse y equivocarse. Para transformar estructuras y modificar prácticas y hábitos sin sentido ni significado.

Quizás le estamos pidiendo mucho a la teología. Quizás le estamos pidiendo lo que ella nos regaló con teólogos como Agustín, Tomás, Atanasio, Gregorio, con las teólogas místicas alemanas, Hildegarda, Matilda, Gertrudis, la mexicana Juana Inés, Libanio, Víctor, Leonardo, Juan Luis, Ivonne, Madeleine, Etty, Clotario…. Y tantos y tantas impertinentes que no podían callar aquello que el Espíritu les había comunicado.

En estos tiempos secularizados y de crisis institucional, la teología también se resiente. Pero quizás se resiente aquella que ha monopolizado facultades y púlpitos, enciclopedias y mensajes navideños de whatsapp. Pero no la teología resistente que ha resistido en las calles y procesiones, la que se sigue vinculando en círculos populares y catacumbas postmodernas; esa que lleva 50 años alimentando el retiro de Pirque y celebrando Medellín; la que no necesita títulos ni cátedras y que bueno que así sea porque se alimenta del Señor de los pobres, el sin-títulos, el sin-cátedras.
De ese modo, la hermosa y desafiante tarea del quehacer liberador de la teología sigue siendo la bandera de esperanza de muchos y muchas, al menos de nosotros.

Pedro Pablo Achondo Moya   –   Chile

Editor