Septiembre 17, 2024

El ‘Evangelio de la Paz’

 El ‘Evangelio de la Paz’

Quien se pregunte si la Paz forma realmente parte del Credo cristiano, puede ir a la biblioteca y hojear el Diccionario de teología de la Paz , publicado por las Hnas. Dehonianas en 1979, con 74 entradas, desde el Amor hasta la Vida , para un total de 1063. páginas.

En el Antiguo Testamento, lleno de historias de violencia, pour cause la pace es el acrónimo de la misión del futuro Mesías: «Su nombre será… Príncipe de Paz. Grande será su poder y la paz no tendrá fin” (Is 9, 5-6). Él “pondrá fin a las guerras hasta los confines de la tierra, romperá arcos y lanzas, quemará escudos en el fuego” (Sal 46, 10). El Nuevo Testamento coronará la larga letanía sobre el Mesías, rey de la paz, con el saludo y los mejores deseos del Resucitado a sus discípulos: «Jesús vino, se puso en medio y les dijo: “¡La paz esté con vosotros!”. …Y los discípulos se regocijaron cuando vieron al Señor. Jesús les dijo otra vez: ‘¡La paz esté con vosotros!‘ (Juan 20).

La del Resucitado, sin embargo, no fue sólo un deseo feliz, ya que dio lugar al mandamiento de transmitirlo a todos los pueblos de la tierra: “Id por todo el mundo y proclamad el Evangelio a toda criatura” (Mc 15, 15). Los discípulos, por tanto, irán al mundo ejerciendo el “ministerio de la reconciliación” (2 Cor 5,18). Se enfrentaron a la peligrosa expedición bien “armados”, pero dentro de un imaginario colectivo totalmente invertido. Se sentirán protegidos por la “armadura de Dios”, cubiertos con la “coraza de la justicia”, con el “yelmo de la salvación” sobre sus cabezas, en una mano “el escudo de la fe” y en la otra “la espada del Espíritu, que es la palabra de Dios” (Ef 6, 13-17).

Para su “Evangelio de la Paz” (Ef 6, 15) Jesús predicó el deber de superar todas las fronteras. A pesar del anuncio mesiánico de los profetas, la revelación del amor de Dios por todos los pueblos que Jesús predicaba fue explosiva. Su propuesta pareció, desde el principio, tan revolucionaria que, en una de sus primeras manifestaciones públicas en la sinagoga de Nazaret, le hizo correr el riesgo de ser linchado.

Basta recordar que el profeta Eliseo había sanado de la lepra al comandante del temido ejército sirio, Naamán, porque “todos en la sinagoga se llenaron de indignación, se levantaron, lo echaron fuera de la ciudad y lo llevaron al borde del monte sobre el cual estaba edificada su ciudad para derribarlo” (Lc 4, 28-29).

Reconciliación sin fronteras

Para el pueblo entre el que vivía Jesús, estaba claramente dividido en dos: Israel, con quien Dios había sancionado su pacto, y los gojim , todos los demás pueblos. La dura experiencia de la opresión y explotación que padecía le llevó a odiar a los romanos y a los extranjeros en general, a pesar de que en los profetas se leían anuncios felices de salvación universal. En este contexto, Jesús sintió que su misión era la misión de la reconciliación universal.

Será una tarea total. Basta recordar la conversación de Jesús junto al pozo de Jacob con la mujer samaritana. Serán tres fronteras las que derribará en aquel evento. El primero, el de hombres y mujeres, de haber mantenido una intensa conversación, solo ellos dos, con una mujer. La segunda, la entre lo justo y lo deshonesto, por haber tratado amablemente a una mujer de merecida mala fama. El tercero, el de los judíos y los odiados samaritanos, porque la mujer era samaritana.

Cuando, en un mundo que no reconoce en absoluto a cada persona humana como su “prójimo”, le hacen una pregunta que en boca de un doctor en derecho adquiere un carácter institucional: “¿Quién es mi prójimo?”, Jesús responde proponiendo la figura emblemática del extraño, o más bien del enemigo. Un samaritano, al ver al costado del camino a un hombre que “bajaba de Jerusalén a Jericó”, un judío medio muerto a causa del ataque que había sufrido, “lo vio y tuvo compasión de él. Se acercó a él, le vendó las heridas, vertiendo aceite y vino; luego lo montó en su caballo, lo llevó a una posada y cuidó de él” (Lc 10, 29-35).

Al mismo tiempo, ante la negativa de su pueblo a acogerlo, no teme proclamar que en el día del juicio Tiro, Sidón e incluso Sodoma, emblema tradicional de todas las maldades del mundo, “serán tratados con menos dureza” que ellos (Mt 11, 2). Como decir que para Dios nadie es un extraño y nadie es un enemigo. No sólo eso, sino que acoger al extranjero será considerado por Jesús como un acto de amor hacia sí mismo: “Venid, benditos de mi Padre… Yo era extranjero y me acogisteis” (Mt 25, 35). .

El punto de inflexión más radical

Entre esos seis «Pero yo os digo…», con los que en el Sermón de la Montaña pretende «dar pleno cumplimiento» a la ley antigua, destaca la respuesta, expresada tres veces, a la frase: «Habéis oído que se haya dicho: “Amarás a tu prójimo y odiarás a tu enemigo” constituye el giro más radical que Jesús pretende dar a la moral actual: “No matarás; … Pero yo os digo: el que se enoje con su hermano, será sometido a juicio… Ojo por ojo y diente por diente. Pero yo os digo: no os resistáis a los malvados… Aborreceréis a vuestro enemigo, pero yo os digo: amad a vuestros enemigos y orad por los que os persiguen” (Mt 5, 17-48).

El episodio más inesperado y conmovedor, narrado por los Evangelios, de la feliz realización de su mensaje será, en el momento culminante de su muerte, el del centurión, el oficial del odiado ejército romano, que había comandado la patrulla encargada de su crucifixión, «que estaba delante de él» y que, «habiéndole visto morir así, dijo: “¡Verdaderamente éste era Hijo de Dios!”» (Mc 15,39). El primer fruto de la muerte de Cristo es la conversión del extranjero, del soldado del poder enemigo.

Después de Jesús, Pedro aún necesitará ser confirmado por una visión, para atreverse a entrar en casa de Cornelio, también en este caso centurión, soldado de los odiados ejércitos romanos, donde, después de haber anunciado el Evangelio, vio cómo « Incluso el don del Espíritu Santo había sido derramado sobre los paganos” (Hechos 10, 45). La Palabra de Dios cayó con fuerza sobre la tierra donde crece y prospera la mala hierba de la guerra, el mundo de las fronteras entre los pueblos y de la rivalidad entre las naciones: “Vino a anunciar la paz a vosotros que estabais lejos, y la paz a los que estaban lejos”. (Efesios 2:17).

Superar la división entre judíos y griegos fue la gran pasión y tormento del apóstol Pablo. Al escribir a comunidades, a menudo divididas internamente, comienza siempre con el deseo de paz: “¡Gracia y paz a vosotros de Dios, nuestro Padre, y del Señor Jesucristo!”. (Romanos 1, 7).

Para los cristianos, convertirse en constructores de paz no es un adorno superficial de la belleza anunciada por el profeta: “Cuán hermosos son sobre los montes los pies del mensajero que anuncia la paz” (Is 52,7), sino la condición esencial para sentir y ser, en Cristo, hijos de Dios: “Bienaventurados los pacificadores, porque serán llamados hijos de Dios”. (Mt 5,9).

Severino Dianich – Roma

Editor