Septiembre 17, 2024

¡Leamos mujeres!

 ¡Leamos mujeres!

Dejemos de considerar a las mujeres personas sin voz e invisibles.

¡Señoras y señores! ¡Damas y caballeros! La fórmula de cortesía políticamente correcta inaugurada en las programaciones del siglo XX en todo el mundo y consagrada por las “buenas tardes” de gloriosa memoria ha ido incursionando también en el pomposo lenguaje eclesiástico y, ya sea porque han cambiado las formas o por buena educación, , ya no es tan raro escuchar al celebrante dirigirse a la asamblea con la expresión “hermanos y hermanas” en lugar de la neutral y falsamente impersonal “queridos hermanos”.

Sin embargo, para muchos, demasiados sacerdotes, “hermanos y hermanas” sigue siendo poco más que un respetuoso homenaje al conformismo lingüístico predominante. Nada que ver con una reflexión profunda y reflexiva sobre la presencia de la mujer en el ámbito de lo visible.

Sí, porque para muchos, demasiados hombres, incluso educados, incluso cultos, para muchos, demasiados sacerdotes, las mujeres todavía pertenecen, de hecho y por derecho, al reino de lo invisible.

La última carta del Papa sobre el papel de la literatura en la educación es una clara demostración de ello. Allí no hay ni rastro de “hermanos y hermanas”. Pero, dado que se trata de una carta pensada, al menos inicialmente, para la formación sacerdotal y dado que, debido a las reservas masculinas, por ahora sólo los varones pueden ser sacerdotes, no parece que se haya sentido la necesidad de declinar el llamamiento a las mujeres.

Lo que genera malestar es que, a lo largo de la carta pontificia y en las notas relacionadas, no hay una sola referencia a la voz de una mujer. Ni un teólogo, ni un escritor, ni un poeta. Sólo hombres, todos hombres. También aquí, en definitiva, un bonito Consistorio.

Marinella Perroni ya había escrito hace más de veinte años que los teólogos no leen a las filósofas con palabras claras y un toque de amargura en un artículo todavía actual y fácilmente disponible en la red, de modo que no hay excusas para no leerlo. 

Que los libros de texto y manuales utilizados en escuelas y universidades sigan perpetuando una tradición literaria privada de la voz de las mujeres, contribuyendo así a consolidar un imaginario colectivo en las nuevas generaciones en el que las mujeres son sólo objetos y no sujetos de representación, es una indecencia dramáticamente culpable y que ya no es justificable de ninguna manera.

Queridos sacerdotes, lean lo que escribió hace unos días el obispo emérito de Catanzaro-Squillace; monseñor Vincenzo Bertolone, comentando la carta del Papa Francisco:

“Como antiguo profesor de literatura, me tomo la libertad de integrar la invitación con una indicación precisa: queridos sacerdotes, lean mujeres. Leer novelas, cuentos, ensayos, poemas, obras historiográficas, reflexiones filosóficas y teológicas escritas por mujeres.

La lectura es, ante todo, un ejercicio de cambio de mirada. Para que “hermanos y hermanas” no quede sólo en una fórmula banal y estereotipada, sino que sea la expresión de un trabajo interno de conciencia respecto de las subjetividades que animan la realidad, la lectura de palabras escritas por mujeres es un paso fundamental para escapar de una unívoca representación del mundo y abstractamente masculina.

Dejemos de considerar a las mujeres personas sin voz e invisibles.

Dejemos de pensar que, para entender y conocer a las mujeres, basta con leer lo que algún erudito caballero ha escrito sobre ellas.

Dejemos de identificarnos con un mundo escrito y descrito por hombres, en el que las mujeres son sólo el fondo necesario para que surja el protagonismo masculino.

Abramos los ojos, ampliemos la mirada. Leamos… ¡Leamos mujeres!

Anita Prati – Roma

Editor