Mayo 2, 2025

La sucesiones apostólicas / P. Buchet 

 La sucesiones apostólicas / P. Buchet 

Los finales de Pontificados no pueden dejar los católicos con una mirada estrecha para apreciar o criticar el  Papa que conocieron. Conviene estirar la memoria  para lograr conocer la sucesión apostólica  y su  evolución en la historia Si bien no participamos de los conclaves, podemos formarnos una opinión en la materia . Desde San Pedro, estamos conociendo a Francisco como  266º Papa. 

 Sin volver  a los tiempos pre-industriales  difíciles de imaginar en nuestra  cultura post moderna, empezaremos mencionando  el primer  largo pontificado del  siglo XX . 

Le Papa Leon XIII (1878-1903) llegó a serlo  haciendo una carrera  diplomática en la alta clericatura, tuvo un rol moderador  en el tiempo de la unificación de Italia (que redujo  los estados pontificales). Mejoró  las relaciones  Iglesia- Estado en Alemania, Francia… Fomentó el catolicismo en Norte América,  promovió las misiones en África colonizada. Se lo recuerdan  sobre todo por abrir los ojos de la Iglesia  sobre  los “Tiempos nuevos” que surgieron.  Señaló que la Iglesia estaba perdiendo la clase obrera   por la opresión de la industrialización.  Su  encíclica social  “Rerum Novarum”  fue considerada  la inspiración  de los cristianos políticos (demócratas cristianos y sindicalistas…) Fue también gran apoyador  del rezo del Rosario y de las peregrinaciones de Lourdes.  

Pio X fue el Papa de 1903-1914. italiano, hijo de un inmigrante polaco con vocación de ministerio pastoral.  Elegido  Papa, desconfiaba de  las tendencias modernistas, creía necesaria  reaccionar a la apertura  de su antecesor evitando las  instancias  no católicas , aliviando  las restricciones de participación política a los católicos.  Corrigió  las practicas canónicas.  Se preocupó de redactar un catecismo para gente sencilla. Se le debe las comuniones frecuentes y las comuniones de niños de 7 años. Culpabilizó los predicadores incompetentes insistiendo en el rol de los obispos y señalando que los conflictos de la época  provienen del descuido de los preceptos y de las prácticas de la sabiduría divina.  Pidió incentivar los sacerdotes nativos en las misiones. Mantuvo  personalmente una vida de pobre, abrió su comedor a las visitas, el hospicio Santa Marta a los refugiados. Le reconocieron varios milagros realizados en su vida. Cuentan que su caridad  dejó las finanzas vaticanas en solos unos U$ 19.000 a su muerte.   

En el colapso de la primera guerra mundial, fue elegido un Papa  de una familia aristocrática: Benedicto XV (1914-1922).  El auge de los nacionalismos, del liberalismo materialista de la industrialización acelerada,  la laicidad en  Francia laica, el anglicanismo en Inglaterra, lo  multicultural de Rusia  marginaron el Papa. Por más que multiplicó  sus intervenciones. Le quitaron su prestigio papal , le dejaron la sola ciudad del Vaticano como territorio. Le quedó de adoptar una  neutralidad en la guerra y  al tratado de Versaille, no pudo participar. Enfrentó persecuciones de los  cristianos  en Turquía y en los países del bloque del Este. Desordenes en Roma mismo. Pero reordenó las obras misionales y promovió la devoción de Maria Mediadora de todas las gracias. 

Lo sucedió  Pio XI,(1922-1939)  un hombre culto de la burguesía. Como sacerdote ejerció  diversas  docencias y misiones diplomáticas .  Fue Nuncio en Polonia, obispo  y después cardenal de Milán . Reaccionó  contra la laicización de los Estados y criticó los conflictos de las luchas de clases. Frente a  las amenazas  de una nueva guerra, condenó el fascismo como el comunismo pero ,  en Roma, enfrentó las actitudes cambiantes de Musolini  y  la reducción de la soberanía papal. Mantuvo actitudes confusas frente a la guerra civil española, actitudes ambiguas  respecto a en la guerra de Italia en Abisinia, condenatorias  por de las persecuciones de los sacerdotes  en Méjico.  Doctrinalmente, reivindicó el “Reino Social de Cristo”  buscando  devolver  a  la Iglesia católica su rol directivo  y Maestro  tanto en lo social como en  la moral individual. Escribió más de 30 encíclicas.  Fue promoviendo la “Acción católica” de los laicos  creando  la fiesta de “Cristo Rey”, envió misioneros  a Indonesia y Japón, hasta China. Alentó los cristianos mejicanos en los desordenes del país. Fue el primer soberano de la ciudad del Vaticano… Canonizó 33 santos , entre ellos  Tomas Moro, Jean Maria Vianney,  Teresita, Bernadette Soubirous y Juan Bosco… falleció en 1939. 

Pio XII que lo sucedió (1939-1958) ha nacido en  una familia aristocrática  afine al papado,  hizo su larga carrera eclesiástica en  la administración  y diplomacia Vaticana pero sin ninguna  experiencia pastoral de base. Como hábil Nuncio ascendió  como  obispo, arzobispo y cardenal  hasta llegar a Secretario de Estado. Antes del inicio  de la segunda  guerra mundial fue fácilmente elegido Papa.  Su pontificado de casi 20 años  fue de los más complejos y discutidos. Aún cuando  condenó  explícitamente el fascismo, el comunismo  ateo como sus predecesores, su simpatía cultural con Alemania  y su férreo anticomunismo contradicen la “neutralidad” diplomática  de  varios de sus actuaciones. Condenó muchas veces el  laicismo de los Estados.  Se le reprocha sus  silencios por la invasión de Polonia y sobre todo  por el Holocausto. Sin embargo,  después de  la guerra, muchos pudieron señalar  los numerosos auxilios que aportó a las víctimas. Después de la guerra, apoyó  los regímenes anticomunistas  y las fuerzas conservadoras en defensa de la cristiandad. (España, Argentina, los católicos USA, apoyo  la “tercera vía” en política económica. Como “Soberano Pontificio” del buscó  realzar su Prestigio “universal de  Infalibilidad” con sus masivas “bendiciones Ubi et Orbi” y con el dogma de la Asunción de María y las peregrinaciones a Lourdes y Fátima. Fomentó los estudios  bíblicos, reformó  la liturgia de la vigilia pascual, aumentó el uso de las lenguas vernáculas en las misas.  Descolonizó las misiones creando diócesis. Llamó a un compartir sacerdotes con países donde faltaban. (Fidei donum ) En moral, mantuvo la doctrina sobre la contracepción de sus predecesores, se pronuncia   contra la pena de muerte. En lo social, organizó el 1º congreso del apostolado de los laicos supervisado por los pastores,  condenó los sacerdotes obreros y  apoyó el Opus Dei. 

En el año 1958 es elegido  el Papa Juan XXIII  nacido en  una familia numerosa y pobre  de una aldea rural. Fue capellán de un hospital militar durante la primera guerra mundial,  después, delegado apostólico en  varios países , labor que ejerció durante toda la  segunda guerra . A la salida de la guerra fue mandado Nuncio a Paris donde logró evitar las renuncias de 84 obispos acusados  de colaboración  con el nazismo. Cardenal en Venecia  a la muerte de Pio XII,  fue  sorpresivamente elegido Papa . Su bonhomía impresionó la Iglesia. Dejó dos encíclicas importantes: una con las bases  de un orden económico respetuoso de los  valores humanos y el rol correspondiente de la Iglesia, la otra que sobre la dignidad humana y la Paz  fundamentada en el Amor de Cristo para lo humanidad. Sorpresivamente, tres meses después de su elección convoca el Concilio Vaticano II para  una “puesta al día” de la Iglesia, según sus propias palabras, para : “elaborar una nueva Teología de los misterios de Cristo. Del mundo físico. Del tiempo y las relaciones temporales. De la historia. Del pecado. Del hombre. Del nacimiento. De los alimentos y la bebida. Del trabajo. De la vista, del oído, del lenguaje, de las lágrimas y de la risa. De la música y de la danza. De la cultura. De la televisión. Del matrimonio y de la familia. De los grupos étnicos y del Estado. De la humanidad toda”.  Murió  después de la primera sesión del Concilio II. Se le conoce  como “Papa bueno” por su optimismo y su humor. 

Su sucesor y amigo Pablo VI ( 1963-1978) fue hijo de un abogado de una ciudad del norte de Italia, después de su seminario , hizo estudios diplomáticos  en la academia Pontificia que le permitieron entrar en el servicio de la Secretaria de Estado,  nombrado arzobispo de Milan , después cardenal por Juan XXIII le sucedió en 1963 . Mantuvo un perfil sobrio. Decidió continuar y aplicar  el Concilio  pero,  tuvo que  lidiar con las tendencias  conservadoras de la Institución eclesial que aparecieron.  Planteó una visión autocritica de la Iglesia (como Cuerpo de Cristo)  con  un nuevo posicionamiento de la Iglesia  frente al mundo. Internacionalizó la Curia   constituyendo el Sínodo de los obispos como institución permanente  (jubilándolos a los 75 años).  Promovió el diálogo interreligioso. Se mantuvo  cercano a las víctimas de las injusticias, invitando a  un desarrollo económico  más justo ( encíclica :“Populorum Progreso”) respetuoso de  la dignidad humana. Mantuvo la línea moral y la disciplina eclesiástica de sus antecesores condenó la contracepción artificial (Humanae vitae) y reafirmó la disciplina del celibato por los sacerdotes, la condena del divorcio, de la homosexualidad…En una presencia ilustre al ONU. Fue predicador para  la Paz.  Tuvo una devoción especial por la Virgen María. Visitó los 5 continentes  y  duplicó los nuncios apostólicos. Aparecieron  las primeras denuncias de abusos del clero.  Vale subrayar que en  los 15 años de su pontificado pasaron muchas cosas: las revueltas estudiantiles,  de la liberación femenina, de los jipíes,   los Beatles, de la construcción del  muro de Berlín y de la guerra fría (Cuba, los misiles),  en China: Mao. El asesinato de Kennedy, el Watergate, la guerra de Vietnam, las dictaduras de Pinochet ,Videla…  la llegada a la luna. El trasplante de corazón, el Sida, las primeras leyes pro aborto en USA.  El IBM, Apple y Microsoft, la devolución del canal de Panamá… 

El Papa Juan Pablo I (1978)que fue elegido a continuación  provino de una familia pobre del norte este de Italia  pero su pontificado no duró más de 33 días.  Murió misteriosamente  en medio del escándalo de  la corrupción financiera  del Banco Ambrosiano. Se lo recuerda como Papa “sonriente”.   

El Pontificado de Juan Pablo II, polaco y no italiano conoció las ocupaciones alemana y rusa , fue un sacerdote erudito y poliglota,  hizo un  doctorado de teología en Roma, fue profesor de moral en seminarios , obispo, llegó a ser arzobispo de Cracovia.  Pablo VI lo nombró cardenal y pudo participar  activamente  en el Concilio Vaticano II. Tenía la personalidad para  enfrentar el comunismo en la guerra fría, también pu sanear las corrupciones  descubiertas en las cuentas bancarias vaticanas. Fue fácilmente elegido Papa en el Cónclave. Fue creando las audiencias  masivas  de los miércoles, multiplicó las recepciones y las visitas a las personalidades. Presentó   una imagen de líder  de la Iglesia, a la Televisión,  en sus viajes en todos los continentes. Se mostró favorables a las democracias liberales , al sindicalismo obrero y se destaco como  defensor  internacional de los Valores de la vida, la familia, de  los derechos humanos… Y  como neoconservador, condenó el socialismo y rechazó el materialismo comunista y el ateísmo,  produjo 14 encíclicas incentivando  la evangelización con una fidelidad a Jesucristo y su Amor universal. Con el episcopado, convocó 15 asambleas de Sínodo,  promovió   el diálogo ecuménico y la doctrina social de la Iglesia. Con su rigorismo doctrinal y moral, desautorizó a los teólogos Kung, Castillo, Boff… también condenó la teología de la Liberación así como  el tradicionalista de Mons Lefebre. En la línea de sus antecesores, fue contrario a la contracepción, al matrimonio de los sacerdotes, los divorcios, los ministerios femeninos. Compartió especialmente con el Opus Dei, Comunión y Liberación, los Legionarios de Cristo, el Neocatecumenado… Se preocupó de reformar  el derecho canónico  y publicó  un  nuevo catecismo católico. Tuvo especial devoción marial (Fatima)  canonizó 482 santos . Se le reprocha  haber sido  demasiado conciliativo  con dictaduras como la de Pinochet en Chile y pasivo frente a los abusos sexuales del clero. Para entender mejor este Pontificado  de 26 años es necesario recordar lo extravagante de la época. Con el auge de la tecnología electronica: la música y los videos juegos, la telaraña de la Web. Fue la época de la explosión del liberalismo capitalista  y consumista en todo el mundo. Sufrió dos  atentados al Papa, el asesinato de Oscar Romero. Fue  el tiempo de la integración europea, de la caída del muro de Berlín, la impresionante disolución de la URSS, el retorno a la democracia de Chile. Fue el Internet,  Face book, Google, también  la Pandemia del Sida.  También fueron la guerra del Golfo, de Irak, las Intervenciones  de ONU en Somalia (hambruna) el Genocidio de Ruanda con un millón de victimas, la guerra de Kosovo. Hubo una  recesión  económica  globalizada, fue la primera Estación espacial tripulada y la catástrofe del transbordador, sin olvidar  el atentado de las Torres gemelas y el atentado a Renfe en España. El tsunami en Indonesia. Después de la difusión del Islam en África, las migraciones  implantan también el islam en Europa.  

Es Benedicto XVI (2005-2013) que sucedió a Juan Pablo II. Fue  el  mismo teólogo alemán Ratzinger que le acompañó durante su pontificado. Era culto, músico, y filósofo, hablando 10 idiomas. Conservador de los valores tradicionales, defensor de la doctrina de la fe, adversario  del relativismo y de  la secularización,  buscaba  superar la metafísica de la neoescolástica con un nuevo lenguaje. Consideraba tres derivas del Concilio Vaticano II: el relativismo, la Verdad reducida a lo racional, el empobrecimiento del culto. Promovió el movimiento Bíblico, creó  una cuenta Twitter. Enfrentó una filtración de documento (Vatileaks)  y de un blanqueo de capitales  en el Banco Vaticano.  Lo critican por su mala gestión respecto a los abusos  del clero. En 2013, el Papa Benedicto XVI renuncia por problema de salud llegando a dejar la imagen de un Papa emérito. Los acontecimientos de su periodo papal fueron : el “Pacto de Kioto sobre el efecto invernadero.  La proliferación de las comunicaciones por celulares y de las redes sociales. China  se instala con un ascenso económico  sorpresivo con Xi Jinping. En Europa, aparecen activistas   “indignados”,  la moneda Euro, los Conflictos y guerras en Libia y Siria. Empieza la pandemia del Covid 19 . Merkel en Alemania, Bachelet en Chile,  Obama en USA, Maduro remplaza Chavez.  Hubo crisis económica en 2008 y en 2012 asume Putin en Rusia.  

En  2013, es elegido  Francisco (2013 )  como primer Papa latinoamericano y  también primer jesuita llegado al pontificado . Su humildad de pedir que se rece para él,  su experiencia de cercanía con los pobres, su residencia en Santa Marta, su actitud dialogante con todos y sobre todo su espiritualidad  le dieron un liderazgo que sobresalió de la catolicidad. Para la reforma de la Curia, constituyó un grupo de cardenales asesores para ayudarle a la  reforma de la Curia,  se reunió con el secretario general de la  ONU para celebrar su trabajo para el Bien común y los Derechos humanos. Con su grupo de 8 asesores creó una Comisión  para atención de las victimas menores de los abusos del clero, otras comisiones para los problemas de corrupciones financieras, otro secretariado para la gestión administrativa y financiera  y otro para las comunicaciones. El año siguiente instituyó distintos Dicasterios: para laicos, la familia, la vida, otro para  el desarrollo humano integral. Concluyó esta reforma de la Curia con una nueva Constitución apostólica  “Praedicate evangelium”. Paralelamente  el primer año convocó la tercera asamblea general del sínodo de los obispos sobre el tema de  la familia tratando los aspectos pastorales y dejando lo doctrinal, dejando  discusiones para el próximo Sínodo. Otro sínodo  se realizó sobre los  jóvenes, otro para la Amazonía , también un Sínodo de la sinodalidad en tres etapas( diocesana, continental e universal ). Por cada Sínodo, el Papa Francisco emitió una exhortación  apostólica  de enseñanza magistral  o de simple aprobación papal. En esos encuentros pudieron votar algunas ponencias laicos y laicas. El Papa Francisco  visitó 66 países  de preferencia países donde los católicos son minoritarios. Escribió  una encíclica sobre la fe  en continuidad de su predecesor Benedicto XVI, otra sobre la protección del medioambiente, otra sobre la fraternidad humana y el ecumenismo y  otra sobre la devoción al Sagrado corazón de Jesús.   Canonizó un número impresionante de nuevos santos entre los cuales sus predecesores Juan XXIII, Pablo VI, Juan Pablo II.  Los principales acontecimientos que marcaron el pontificado de Francisco son los incendios, terremotos, inundaciones -las migraciones  en América-USA , en el Mediterráneo, África, Europa. La Pandemia  del Covid, el Ebola, las vacunaciones. Los gobernantes de extrema derecha que surgieron en USA , Brazil, de izquierda en  Venezuela, Nicaragua… Los atentados en Paris, Trump. Los conflictos y guerras en  Siria , Ucrania, Hamas-Israel. El Brexit en Europa, -Los indignados en Francia, las revueltas en Irán, China, asalto del capitolio USA,  Arde Notre Dame de Paris-. Primera caminata espacial privada- Rivalidad de Twitter, facebook, Linkeling  para las redes sociales. 

Se pide a Dios por nuestro Papa Francisco por su delicado estado de salud. Incluyéndolo en esta reseña histórica, recogimos el testimonio de su fe al servicio del Pueblo de Dios. Agradecemos a Dios por su vida.  

Paul Buchet

Editor