Octubre 8, 2024

Cristianismo, Clericalismo y Laicado

 Cristianismo, Clericalismo y Laicado

La vida cotidiana de los primeros cristianos estaba inspirada en lo que ahora podemos llamar la ontología bautismal de los cristianos, es decir, la igualdad fundamental de todos los bautizados y su participación en el tria munera cristológico. Todos los chirstifieles participan del sacerdocio y magisterio profético de Cristo. En el nuevo camino inaugurado por Jesús, todos los cristianos son reyes, sacerdotes y profetas. 

Al principio

El Espíritu Santo es libre y sopla donde quiere y da sus dones a quien quiere, en completa libertad. Sin embargo, estos carismas necesitan ser reconocidos y se necesita una comunidad receptiva, atenta al discernimiento. Una Iglesia comunitaria donde se reconoce la igualdad fundamental de todos los bautizados en el Pueblo de Dios es una Iglesia dispuesta a acoger los dones, una Iglesia que sabe reconocer y discernir los dones y una Iglesia que sabe poner los dones carismáticos al servicio.

La característica peculiar de los carismas del Espíritu es que están puestos al servicio de la Comunidad. No hay don espiritual que no sea una diakonía fraterna encaminada a la edificación de la comunidad. Todo carisma está destinado al servicio eclesial, no es para sí mismo sino para el bien común. No es autorreferencial.

La diakonia (en griego) se traduce al latín ministerium. Una Iglesia por tanto enteramente ministerial donde no había diferencia de sexo: hombres y mujeres recibían el carisma y en virtud de la ontología bautismal realizaban el carisma recibido en una igualdad básica dentro de las comunidades (que no eran uniformes sino muy diversas según el lugar y el apóstol que las había fundado).

Tanto hombres como mujeres ingresaron a los ministerios según el carisma recibido y reconocido por la Comunidad. No había diferencia de cultura o etnia: tanto los judeocristianos como los cristianos helenizados, los de Asia Menor y los de la comunidad romana recibieron un don espiritual. En Antioquía como en Corinto. Se hablaban diferentes idiomas y se usaban diferentes ritos y evangelios. Había una gran pluralidad teológica y organizativa ya veces podían surgir tensiones que se resolvían en un espíritu de fraternidad.

Una cosa es que se produzcan tensiones fisiológicas que encontraron solución en el ágape fraterno, y otra cosa es encauzar estas tensiones con un acto autoritario centralizado que allanó el pluralismo e impuso una rígida y mortificante homogeneización.

La primacía clerical

Al proceso de sacralización, el clericalismo asocia un proceso de elevación. El clero (compuesto por sacerdotes y obispos) se eleva por encima del pueblo, se forman las primeras relaciones jerárquicas, hay superiores e inferiores, quién manda y quién obedece, y esto sucede en nombre de un poder sagrado que el clero se atribuye a sí mismo. La estructura carismática viene a disolverse.

Desaparece el laicismo. Se anula la igualdad fundamental (todos sacerdotes y profetas). El clero domina más que sirve, enseña al pueblo más que ponerse junto a la Comunidad al servicio de la Palabra, administra los sacramentos exclusivamente y las liturgias se alienan de la vida cotidiana, el culto se convierte en algo más que la existencia concreta, ya no celebramos lo que vivimos y ya no vivimos lo que celebramos. El clericalismo fragmenta las comunidades y crea dos estados de vida y, al hacerlo, se distancia de la existencia secular de los cristianos.

Lo que hemos descrito son los primeros pasos en el proceso de clericalización. Proceso que encuentra su momento importante en el giro constantiniano del siglo IV. La Iglesia de perseguida se convierte en perseguidora y la verdad de la fe, propuesta primero en el amor y la misericordia, se convierte en la verdad de la doctrina, la verdad de los dogmas inmutables que se imponen por la fuerza.

El servicio se convirtió en un poder de jurisdicción y se concentró en la persona del obispo. El servicio sacerdotal se convirtió en potestad de orden y se concentró también en el obispo (en adelante llamado sacerdote), quien delegaba esta potestad en los presbíteros. Entonces los dos poderes se fusionaron y una sola persona asumió en sí misma el poder de jurisdicción y el poder de orden. Incluso el munus profético , el magisterio, es decir, la tarea de proclamar y explicar las Escrituras, pronto se concentró en el mismo pueblo.

El clero había absolutizado su posición y se había separado claramente del resto de la Comunidad. En la Iglesia la separación se hizo cada vez más clara: por un lado, el clero (que después de Constantino asumió cada vez más un rango social diferente y un estatus económico más alto) y, por el otro, los laicos , el pueblo, que seguía siendo pobre no solo económicamente, sino también cultural y espiritualmente. Destinado a ser enseñado, administrado y alimentado sacramentalmente.

La Iglesia se convirtió en sinónimo del clero. Y en los siglos siguientes se inició una obra de justificación teológica de este poder concentrado en el clero. Los obispos y el naciente papado (alrededor del siglo VI se usa por primera vez la palabra papa para indicar al obispo de Roma) comenzaron a moldear la doctrina, a leer las Escrituras a conveniencia, a establecer lo que en las Escrituras estaba de acuerdo con su magisterio.

Así es: las Escrituras fueron interpretadas de cierta manera, incluso algunos pasajes fueron borrados y traducidos de una manera en lugar de otra. Se estableció qué libros eran canónicos y cuáles apócrifos. Todo basado en la doctrina que el propio clero comenzó a consolidar e imponer. Las leyes se ajustaban a su voluntad.

La teología quedó subordinada a su voluntad. La liturgia era asunto suyo. La economía, el dinero, el poder era su negocio. Ciertamente hubo voces aisladas que llamaban a la Iglesia a la pureza evangélica, pero la tendencia fue la que estoy describiendo y llevó a la Iglesia a cambiar su estructura original. Hoy, Francisco reconoce todo esto cuando escribe “hemos construido comunidades, programas, opciones teológicas, espiritualidad y estructuras sin raíces, sin memoria, sin rostro, sin cuerpo, en definitiva, sin vida”.

En este proceso, que ha durado siglos, no debe sorprender que las mujeres hayan sido progresivamente marginadas de los servicios eclesiales y ni siquiera se les haya reconocido el servicio de Diácono como se reconoció y valoró en un principio.

Ya no podían evangelizar, ni celebrar, ni gobernar una comunidad. Excluido de todo. El clero se hizo célibe, pero no en todas las comunidades, predominantemente en las occidentales. Sólo los célibes podían ‘convertirse’ en sacerdotes. Lo sagrado sería prerrogativa únicamente de los varones célibes.

La elección del celibato dejó de ser una elección libre y voluntaria, para convertirse en una obligación, un precepto, un artículo jurídico, un pronunciamiento magisterial. Toda la vida de la iglesia tenía que someterse a la ley. Escrito por el clero, por supuesto. Todo se convirtió en norma, prescripción, obligación y prohibición. Se redactaron los primeros códigos. Todo escrito por el clero. Y las prerrogativas del clero aumentaron, se hicieron cada vez más extensas y vejatorias.

La Iglesia hoy

¿Y hoy? Hoy la situación, a pesar del Concilio Vaticano II ya pesar del Papa Francisco, no ha cambiado mucho en comparación con hace 100 años. Ha habido algunas tímidas aperturas en los documentos conciliares, hoy Francisco ha despejado el término clericalismo y apuesta por la lucha contra los abusos, pero las cuestiones doctrinales han quedado sin resolver.

En Lumen gentium n. 10 Los sacerdotes ordenados continúan siendo presentados como esencialmente diferentes de los sacerdotes bautizados ordinarios. Hoy, el Código de Derecho Canónico sigue atribuyéndole un enorme poder a la jerarquía. Hoy es difícil reconocer la dimensión sistémica del clericalismo y no es posible eliminar las causas de los abusos (que no son sólo sexuales).

Hoy el proceso de desclericalización de las estructuras eclesiales está bloqueado por un conservadurismo que no perdona a ninguno de los líderes de la Iglesia. Hoy es la esperanza en la acción creadora y regeneradora del Espíritu (que actúa dentro y fuera de los confines de la Iglesia) la que nos sostiene en nuestro testimonio cotidiano. Una iglesia evangélica y laica, encarnada en la historia es el futuro que nos espera.

Salvo Coco / Teólogo

 

 

Editor