Abril 25, 2024

Un fracaso mundial

 Un fracaso mundial

Anunciado por la prensa italiana como el éxito del multilateralismo, el G20 en Roma fue un verdadero fracaso y preparó una cumbre COP 26 igualmente infructuosa en Glasgow. El capitalismo fósil sigue su propio camino y los gobernantes no aprenden la lección de la pandemia.

Después de dos años de pandemia, las citas del G20 y la COP26 marcan solo una primera fase de semanas incandescentes y decisivas para la definición de escenarios futuros. El juego se juega en múltiples mesas, distintas pero en diálogo entre sí, porque si hay algo que COVID-19 le ha enseñado al mundo es la interconexión no solo entre personas y pueblos, sino también entre sus problemas.

Finanzas, clima, salud: sobre estos temas, la asamblea del G20 fue llamada urgentemente a dar una señal contundente, también porque representa el 80% de las emisiones de CO2. La esperanza era que, en la interacción entre unos pocos gobiernos, se pudieran romper los nudos gordianos que han puesto a prueba el multilateralismo desde el inicio de la crisis pandémica, con visiones adheridas a la realidad y con un financiación vinculante. No preparados para afrontar la llegada del virus y, hoy incapaces de encontrar una convergencia efectiva al menos en cuanto a la emergencia sanitaria y climática, las dos caras del mismo fracaso del modelo económico. Aunque evocado varias veces en los discursos de la Nube, no se ha visto la valentía de un horizonte basado en reglas globales que pretenda perseguir el interés público y capaz de relanzar la función del Estado sobre las razones desenfrenadas de la economía neoliberal. No hay. El G20 involucró a reinas, príncipes e individuos para pensar en la urgencia de las soluciones.

El capitalismo fósil sigue su propio camino, señaló Mariana Mazzucato en The Guardian: Un asombroso 56% de los fondos para la recuperación pospandémica de los países del G20 se destina a empresas que extraen combustibles fósiles. Y la industria financiera por su parte (HSBC, Deutsche Bank, Credit Agricole, por nombrar los grandes nombres más famosos), mientras firma compromisos en abril para cero emisiones para 2050, bajo la apariencia de la Glasgow Financial Alliance for Net Zero, continúa hoy invertiendo en los oleoductos que destripan las tierras de los pueblos indígenas, en un complejo sistema que aglutina a multinacionales de energía fósil, entidades gestoras de inversiones privadas, fondos de pensiones e instituciones financieras internacionales. Los miles de millones de árboles que se plantarán, prometidos en la declaración del G20 de Roma serán la hoja de parra con la que negociar el futuro de las nuevas generaciones.

Por último, ni una sola palabra sobre la condonación de la deuda de los países pobres, medida que también es indispensable y está estrechamente ligada a la capacidad de respuesta ante las próximas pandemias. Los países acreedores del G20 han acumulado una enorme deuda ecológica con el sur global: los saltos de especies de las últimas décadas, y la predicción de futuros derrames, están conectados con la necesidad de abordar la «crisis de la deuda global», como se declara en Enero de 2020 del Banco Mundial, que también demanda un nuevo paradigma de gestión a nivel internacional.

Por lo tanto, seguimos enredados en la marea baja de la política global.

 Nicoletta Dentico / Periodista y escritora italiana

Editor