Julio 1, 2025

 Escuchar el clamor de la tierra 

  Escuchar el clamor de la tierra 

ARTÍCULO PERÚ

El 5 de junio del 2025 se celebra el Día Mundial del Medio Ambiente, conmemorado por primera vez en 1973 y promovido por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP), para sensibilizar sobre la protección de la Tierra, fomentando el respeto hacia el planeta y un cambio de mentalidad y hábitos.

“Sin contaminación por plásticos” (Together we can #BeatPlasticPollution) es el lema de este año un llamado a la acción colectiva para combatir la contaminación plástica e impulsar a individuos, organizaciones, industrias y gobiernos a adoptar prácticas sostenibles que conduzcan a un cambio sistémico.

El Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres, en su Mensaje para el Día Mundial del Medio Ambiente 2025, analiza la situación reconociendo los avances, pero instando a acelerar los procesos:

“La contaminación por plásticos está asfixiando nuestro planeta: daña los ecosistemas, el bienestar humano y el clima. Los residuos plásticos obstruyen ríos, contaminan océanos y amenazan la vida silvestre. Además, al fragmentarse en micropartículas, el plástico ha invadido cada rincón de la Tierra: desde la cima del Monte Everest hasta las profundidades marinas, y desde el cerebro humano hasta la leche materna”.

#BeatPlasticPollution es una campaña del PNUMA (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente) para detener el impacto generalizado de la contaminación por plásticos en las personas y la salud del planeta. La campaña promueve acciones rápidas, a gran escala y coordinadas para un futuro más limpio, saludable y sostenible. Las actividades de la campaña demuestran el impacto de la contaminación plástica sobre el clima, la naturaleza, la biodiversidad y la salud, al mismo tiempo que ofrecen una plataforma para inspirar economías circulares regenerativas y facilitar la transición hacia un planeta sin contaminación.

El Día Mundial del Medio Ambiente tiene como objetivo destacar las crecientes evidencias científicas sobre el impacto de la contaminación por plásticos y promover acciones concretas para reducir, reutilizar, reciclar y repensar el uso del plástico, con el fin de construir un futuro más sostenible.

La República de Corea ha sido elegida país anfitrión del Día Mundial del Medio Ambiente 2025, con el objetivo de eliminar la contaminación por plásticos a nivel global.

Liberar al planeta de la contaminación por plásticos constituye una contribución esencial para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en particular aquellos relacionados con la acción climática, la producción y consumo responsables, la protección de los océanos, la restauración de ecosistemas y la conservación de la biodiversidad.

Para el Instituto de las Hijas de María Auxiliadora, escuchar el clamor de la tierra es uno de los llamados del Capítulo General XXIV, que invita a asumir la ecología integral, los siete objetivos de la Laudato si’ y el Pacto Educativo Global en el estilo del Sistema Preventivo como dimensión de la vida y misión educativa, en red con la Familia Salesiana, las instituciones y las agencias educativas (Actas CGXXIV n.3).

Para las Hijas de María Auxiliadora, este llamado representa un impulso a la acción en su misión educativa para proteger y preservar el planeta. Esto se concreta a través de diversas iniciativas con las Comunidades Educativas en los contextos donde están presentes, trabajando en sinergia con las instituciones locales y promoviendo una educación contra la cultura del descarte, como señala el Papa Francisco en la encíclica Laudato si’, cuyo 10° aniversario se conmemora:

El sistema industrial, al final del ciclo de producción y de consumo, no ha desarrollado la capacidad de absorber y reutilizar residuos y desechos. Todavía no se ha logrado adoptar un modelo circular de producción que asegure recursos para todos y para las generaciones futuras, y que supone limitar al máximo el uso de los recursos no renovables, moderar el consumo, maximizar la eficiencia del aprovechamiento, reutilizar y reciclar. Abordar esta cuestión sería un modo de contrarrestar la cultura del descarte, que termina afectando al planeta entero, pero observamos que los avances en este sentido son todavía muy escasos.(LS n.22).

Istituto Figlie di Maria Ausiliatrice / Roma

Editor