Abril 19, 2024

Claves para entender el Pacto mundial para la Migración segura, ordenada y regular

 Claves para entender el Pacto mundial para la Migración segura, ordenada y regular

Fernando Astudillo Becerra[1]

Sin ninguna duda uno de los grandes temas del Chile de hoy es el fenómeno migratorio, el que muy equivocada e interesadamente ciertos sectores de la sociedad asocian a la delincuencia.

Los  acontecimientos del norte de Chile, particularmente las manifestaciones que se han registrado en Iquique y los paros en ciudades como Arica, Iquique y  Antofagasta, que vinculan a los inmigrantes con la delincuencia y que en definitiva buscan hacer responsables a los migrantes de las  insuficiencias de un estado que sigue moviéndose en cuestiones centrales de la vida de nuestras comunidades bajo el principio de la subsidiaridad, es una muestra más del mal manejo con que se ha abordado el tema.

El rechazo a los inmigrantes se parece más a la aporofobia, el rechazo, el odio a los pobres que a otra cosa. Es tiempo de que repensemos cuales son nuestras verdaderas convicciones, de que lado de la vereda estamos, si es de los pobres, marginados y oprimidos debemos hacer causa común con los inmigrantes que son pobres, marginados y oprimidos.

Uno de los muchos errores del gobierno del presidente Piñera, tiene que ver con su negativa a suscribir un documento internacional relativamente reciente y aparentemente olvidado: se trata del PACTO MUNDIAL PARA LA MIGRACIÓN SEGURA ORDENADA Y REGULAR[2] que fue acordado inicialmente, en julio de 2018, por todos los miembros de la organización de las Naciones Unidas, con la ya casi lógica excepción de Estados Unidos de norteamérica quien sistemáticamente niega su adhesión a cualquier acuerdo internacional de derechos humanos.

El pacto conocido como el acuerdo de Marrakesh se firmó en esta ciudad de Marruecos en el mes de noviembre de 2018.  Aún cuando a ese momento ya eran varios los países que se habián sumado a EEUU entre ellos Chile y República Dominicana.

Antes de entrar a analizar con mayor profundidad este documento adelantemos que en él se reconoce la importancia de mejorar la colaboración entre países, para aprovechar los beneficios de la inmigración y mitigar los riesgos y los retos que conlleva.

Entreguemos primero algunos datos para intentar hacer verdad sobre la migración y el aporte de los migrantes:

Un primer dato es que en el mundo existen 281 millones de migrantes, que representan aproximadamente un 3,6% de la población mundial[3]. Sin embargo, contribuyen con un 9% del PIB mundial, con casi 7 billones de dólares al año[4].

Un segundo dato es que a diferencia de la creencia popular y de lo que muestran preferentemente los medios de comunicación, la mayor parte de la migración es sur-sur, es decir, intraregional, En América Latina un 60% de la migración se produce dentro de la región[5], en África es un 75%[6].

Una tercer dato, que es un desmentido, la creencia que los países de origen son los que se benefician más de su trabajo en el extranjero. Los migrantes hacen una importante contribución económica en los países donde están trabajando. Las remesas, si bien son muy importantes para algunos países, solo representan un 15% de los ingresos del migrante; el otro 85% se queda en el país de destino.

Un cuarto apunte, el discurso de que  los migrantes ocupan puestos de trabajo de los nacionales de un determinado estado no se condice con el hecho de que son muchos los países que necesitan trabajadores extranjeros. Los datos dan cuenta que para mantener los indices de las economías o hacerlas crecer, tendrán que recibir a extranjeros que cumplan con la demanda del mercado laboral del país que lo requiere[7], ello debiera obligar a impulsar,  fomentar, promover y educar hacia una cultura de la no exclusión, lo contrario será no solo atentatorio con un derecho humano sino que, además, económicamente contra productivo.

El Pacto Mundial sobre Migración, es el primer acuerdo global para ayudar a aprovechar los beneficios de la migración y proteger a los inmigrantes indocumentados. Se trata del primer intento para gestionar los flujos migratorios de forma integral y a escala internacional. Expresa el entendimiento común de los gobiernos de que la migración que cruza fronteras es, por definición, un fenómeno internacional y que para gestionar con efectividad esta realidad global es necesaria la cooperación para ampliar el impacto positivo para todos.

El pacto se estructura en torno a 23 grandes objetivos[8]. Entre ellos, hay algunos muy genéricos como la cooperación para abordar las causas que motivan la migración o mejorar las vías de migración legal. Pero también hay compromisos concretos, como medidas contra la trata y el tráfico de personas, evitar la separación de las familias, usar la detención de migrantes sólo como última opción o reconocer el derecho de los migrantes irregulares a recibir salud y educación en sus países de destino.

Pensando especialmente en la situación europea, los Estados se comprometen también a mejorar su cooperación a la hora de salvar vidas de migrantes, con misiones de búsqueda y rescate, esencialmente en el mar mediterráneo, y garantizando que no se perseguirá legalmente a personas o instituciones que les den apoyo de carácter  humanitario.

Una de las más importantes características de este acuerdo es que no es vinculante, eso significa que cada Estado es soberano para determinar sus propias políticas en el ámbito de la migración. Se busca encontrar el equilibrio entre los derechos de las personas y la soberanía de los Estados. Esto esta en perfecta consecuencia con el logro de la cooperación y  los objetivos que se acordaron el 2016 en la Declaración de Nueva York[9] para los refugiados y migrantes [10].

Hasta hoy estados como: Estados Unidos, Austria, Hungría, Polonia, Estonia, Bulgaria, República Checa, Israel, Australia, República Dominicana y Chile, se han desmarcado de su apoyo inicial al pacto mundial,  argumentando que es incompatible con su soberanía o que podría tener un efecto negativo en el sentido de incitar a la inmigración ilegal.

Sin embargo no hay que olvidar que una amplísima mayoría de los Estados miembros de la ONU apoyaron este pacto.

El tema de la migración es uno de los principales problemas del Chile de hoy. Este último mes hemos conocido la vergonzosa, racista, xenófoba, aporófoba acción de grupos de compatriotas en contra de migrantes en ciudades del norte de Chile.  Indigna, entristece, frustra pensar que existen hermanos/as que pueden creer, ver y sentir como enemigos a quienes migran a Chile. Por más ilegal que esta migración fuere, detrás de esas personas hay seres humanos que nos interpelan y que nos exigen consecuencia con nuestras concepciones morales y con las obligaciones del Estado de Chile con el Derecho internacional de los Derechos Humanos.

 Concluyendo podemos decir que:

 El enfoque de la migración debe estar marcado por el principio de que migrar es un derecho humano, ello en plena concordancia con la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la cual  Chile ha suscrito[11].

 Debe nuestro gobierno reconocer la libre determinación de los pueblos en conformidad a lo que establece el artículo 1 número 1 del Pacto Internacional de derechos civiles y políticos de 1968[12] y en esa dirección debe mejorar sus relaciones diplomáticas con el hermano país de Venezuela, entre otras cosas poniéndonos de su lado en su lucha por levantar el escándaloso bloqueo económico que sufre, el cual es gran responsable de muchas de las carencias que afectan al pueblo venezolano hoy y que lo mueve a migrar.

Redundando en lo que en párrafos anteriores se señaló, a diferencia del discurso oficial que se ha instituido en parte de la comunidad, la migración presenta enormes oportunidades y beneficios para los migrantes, las comunidades de acogida y las comunidades de origen. Sin embargo, cuando está mal regulada puede crear problemas significativos. Estos incluyen dificultades en las  infraestructuras sociales ante la llegada de un gran número de personas y condiciones de vida indigna, persecusión, represión para estas. Sin embargo, ello no cambia el hecho de que la migración no atenta en contra de nuestros intereses nacionales; muy por el contrario, es y puede ser un factor de potenciamiento cultural y económico de nuestro país.

Los que tomamos en serio los derechos humanos no podemos dejar de afirmar, por más dificultades que ello pueda representar, que migrar es un derecho humano.

[1] Es hijo de Alberto y Mercedes, un sastre y una modista de Valparaíso. Abogado, Doctor en Derecho, Magister en Derecho con mención en Derecho Público, Magister (c) en Filosofía con mención en Pensamiento Contemporáneo. Universidad de Valparaíso. Correo electrónico: fernando@astudilloabogados.cl

[2] Ver el proyecto final en: http://undocs.org/es/A/CONF.231/3

[3] Ver: https://news.un.org/es/story/2021/12/1500802 consultada el 2 de febrero de 2022.

[4] Ver en Cepal: https://www.cepal.org/es/comunicados/cepal-impacto-social-economico-cultural-la-migracion-es-notoriamente-positivo-paises consultada el 3 de febrero de 2022.

[5] Correa Vera, Loreto (editora) 2020. La migración intrarregional en américa latina sociedad, legislación y desafíos en un mundo complejo. Colección Grupos de Trabajo CLACSO. 2020. Ver en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20210504080416/La-migracion-intrarregional.pdf

[6] Ver: https://www.esglobal.org/africa-migra-hacia-interior/ consultada el 5 de febrero de 2022.

[7] Ver: https://www.eleconomista.es/economia/noticias/11522677/12/21/Las-economias-avanzadas-no-encuentran-trabajadores-e-inician-una-guerra-mundial-por-los-inmigrantes.html

[8] Los 23 objetivos son: Recopilar y utilizar datos exactos y desglosados para formular políticas con base empírica.  Minimizar los factores adversos y estructurales que obligan a las personas a abandonar su país de origen.  Proporcionar información exacta y oportuna en todas las etapas de la migración.  Velar por que todos los migrantes tengan pruebas de su identidad jurídica y documentación adecuada.  Aumentar la disponibilidad y flexibilidad de las vías de migración regular.  Facilitar la contratación equitativa y ética y salvaguardar las condiciones que garantizan el trabajo decente.  Abordar y reducir las vulnerabilidades en la migración.  Salvar vidas y emprender iniciativas internacionales coordinadas sobre los migrantes desaparecidos.  Reforzar la respuesta transnacional al tráfico ilícito de migrantes.  Prevenir, combatir y erradicar la trata de personas en el contexto de la migración internacional.  Gestionar las fronteras de manera integrada, segura y coordinada. Aumentar la certidumbre y previsibilidad de los procedimientos migratorios para la adecuada verificación de antecedentes, evaluación y derivación.  Utilizar la detención de migrantes solo como último recurso y buscar otras alternativas.  Mejorar la protección, asistencia y cooperación consulares a lo largo de todo el ciclo migratorio.  Proporcionar a los migrantes acceso a servicios básicos.  Empoderar a los migrantes y las sociedades para lograr la plena inclusión y la cohesión social.  Eliminar todas las formas de discriminación y promover un discurso público con base empírica para modificar las percepciones de la migración. Invertir en el desarrollo de aptitudes y facilitar el reconocimiento mutuo de aptitudes, cualificaciones y competencias.  Crear las condiciones necesarias para que los migrantes y las diásporas puedan contribuir plenamente al desarrollo sostenible en todos los países.  Promover transferencias de remesas más rápidas, seguras y económicas y fomentar la inclusión financiera de los migrantes.  Colaborar para facilitar el regreso y la readmisión en condiciones de seguridad y dignidad, así como la reintegración sostenible.  Establecer mecanismos para la portabilidad de la seguridad social y las prestaciones adquiridas.  Fortalecer la cooperación internacional y las alianzas mundiales para la migración segura, ordenada y regular.

[9] Ver el texto de la Declaración de Nueva York en: https://www.acnur.org/prot/instr/5b4d0eee4/declaracion-de-nueva-york-para-los-refugiados-y-los-migrantes.html

[10] En lo fundamental la declaración de Nueva York compromete a los Estados a :  Proteger los derechos humanos de todos los refugiados y migrantes. Esto incluye los derechos de las mujeres y las niñas, así como promover su participación plena, fructífera e igualitaria en la búsqueda de soluciones. Asegurar que todos los niños/as refugiados y migrantes estén estudiando en un breve plazo después de su llegada.  Prevenir la violencia sexual y por razón de género.  Prestar apoyo a los países que rescaten, reciban y acojan a un gran número de refugiados y migrantes.  Trabajar para poner fin a la práctica de detener a los niños a los efectos de determinar su estatus migratorio.  Condenar enérgicamente la xenofobia contra los refugiados y los migrantes, y respaldar una campaña mundial para combatirla. Reforzar la contribución positiva de los migrantes al desarrollo económico y social de los países de acogida.  Mejorar la prestación de asistencia humanitaria y para el desarrollo en los países más afectados, en particular mediante modalidades innovadoras de soluciones financieras multilaterales, con el objetivo de subsanar todos los déficits de financiación.  Aplicar una respuesta integral para los refugiados, sobre la base de un nuevo marco que establezca la responsabilidad de los Estados Miembros, los asociados de la sociedad civil y el sistema de las Naciones Unidas, cuando se produzca un gran desplazamiento de refugiados o exista una situación prolongada de refugiados .  Encontrar nuevas viviendas para todos los refugiados que la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados haya considerado que necesitan reasentamiento; y ampliar las oportunidades de los refugiados para reasentarse en otros países mediante, por ejemplo, planes de movilidad de la mano de obra o programas educativos. Fortalecer la gobernanza mundial de la migración incorporando a la Organización Internacional para las Migraciones en el sistema de las Naciones Unidas.

 

[11] Art. 13 declaración Universal de los derechos Humanos: “1.Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un Estado. 2. Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a regresar a su país.”

[12] Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos art.1 numeral 1. Todos los pueblos tienen el derecho de libre determinación. En virtud de este derecho establecen libremente su condición política y proveen asimismo a su desarrollo económico, social y cultural.

 

Editor